• Av. Grau 831 – 841 (Centro Médico Digital), consultorio 310 – 311, Piura.

Síndrome de Ojo Rojo

Es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular, que se caracteriza por una pérdida del equilibrio en la película lagrimal, asociada a síntomas oculares que pueden variar de leves a severos y que son generados por procesos inflamatorios, pérdida de la estabilidad en la concentración de las lágrimas y por anomalías neurosensoriales


Afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente personas mayores de 45 años, personas con trastornos hormonales, personas con enfermedades articulares, entre otros.

Constituye uno de los motivos más frecuentes dentro de la consulta oftalmológica.

Se clasifica principalmente en dos tipos, aunque pueden interrelacionarse el uno con el otro, y son: ojo seco acuodeficiente (es decir deficiencia en la producción de lágrimas) y ojo seco evaporativo (en la que existe una evaporación excesivamente rápida de la película lagrimal).

Existen ciertos factores de riesgo que están asociados a su aparición. Dentro de ellos el más importante es la DGM (enfermedad ocular que afecta a los párpados y que genera una disminución en la producción de sebo o grasa, componente importante para evitar la evaporación de la lágrima). Otros factores asociados son: la edad (aumenta con la edad), el sexo (mayor prevalencia en mujeres), la raza (fuertemente asociado a la raza blanca), pacientes con enfermedades del tejido conectivo como la Artritis Reumatoidea, Lupus Eritematoso Sistémico, Síndrome de Sjogren, etc; así mismo pacientes con deficiencia de andrógenos, paciente con Diabetes Mellitus, uso frecuente de computadoras, uso de dispositivos móviles (celular, tablet), uso de lentes de contacto, uso de ciertos medicamentos (por ejemplo, antihistamínicos, ansiolíticos, antidepresivos, etc).

Los síntomas que se presentan en el ojo seco, van a variar en función de su severidad, y suelen ser sensación de sequedad ocular, sensación de cuerpo extraño (es decir paciente refiere sensación de arenilla en los ojos), dolor tipo hincada, ardor, escozor, enrojecimiento ocular, visión borrosa que mejora con el parpadeo. En caso de ojo seco severo puede haber dolor severo, ceguera, disminución en la calidad de vida del paciente acompañado de una fuerte depresión.

El oftalmólogo realiza el diagnóstico basándose en el relato de las molestias que refiere presentar el paciente y corroborándolo a través de una evaluación minuciosa bajo biomicroscopía, además suele emplear test diagnósticos especiales para su despistaje. Es importante evaluar la severidad del ojo seco, ya que de esto dependerá el tratamiento a sugerir.

El tratamiento suele estar enfocado de acuerdo al grado de severidad del ojo seco y se basa en medidas generales (como evitar la exposición frecuente al sol, al viento, al aire acondicionado, al uso excesivo de dispositivos móviles; a la vez se recomienda el uso de lentes con filtros protectores) y tratamiento específico (como el uso de lubricantes tanto en gotas como en geles, uso de aintiinflamatorios no esteroideos, corticoides, inmunomoduladores, tapones lagrimales, etc.)

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">html</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?